APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE RESIDUOS GANADEROS.

La descomposición anaeróbica ( en ausencia total de óxigeno o nitratos) de la materia orgánica
produce un gas combustible. Este gas contiene una alta proporción de metano CH4 de concentración superior al 60% en el gas. Con una potencia calorífica inferior del orden de los 5500 Kcal/m3 y se designa como biogas. Todo proceso de digestión anaeróbica produce una eliminación/depuración de la carga orgánica y la producción de este gas.
Las instalaciones diseñadas para optimizar este proceso se designan como digestores de metano, plantas de biogas, o simplemente reactores anaeróbicos.
Volta en 1776
Este científico descubrió la formación de un gas combustible sobre pantanos, lagos y aguas estancadas y la relacionó con la cantidad de materia orgánica depositada en su fondo. En 1868 Bechamp definió las reacciones como parte de un proceso microbiológico.
Durante la segunda guerra mundial los granjeros de Inglaterra, Francia, y Alemania construyeron digestores para producir gas combustible y con él alimentar tractores y obtener electricidad.
Dichas instalaciones cayeron en desuso a finales de la década del 50.
La naturaleza y la composición química del sustrato condiciona la composición cualitativa de la población bacteriana, este equilibrio se altera o se rompe cuando algún tóxico no permite el desarrollo de los microorganismos.
La cantidad eliminada de DQO; demanda química de óxigeno con la cual se mide en forma indirecta la cantidad de residuos orgánicos que se transforma en gas. Biogas.
Esto produce una clara ventaja sobre los equipos aeróbicos de tratamiento de efluentes cloacales.
El proceso puede realizarse en tres rangos de temperatura; psicrófilo, por debajo de 20ºC, mesófilo, entre 30ºC y 40ºC y termófilo entre 50ºC y 70ºC. Con el aumento de la temp. Aumenta la velocidad de crecimiento de las bacterias y la producción de biogas, estos últimos casos requieren de mayor control pues las altas temperaturas el nitrógeno amoniacal se comporta como inhibidor.

La descomposición anaeróbica ( en ausencia total de óxigeno o nitratos) de la materia orgánica
produce un gas combustible. Este gas contiene una alta proporción de metano CH4 de concentración superior al 60% en el gas. Con una potencia calorífica inferior del orden de los 5500 Kcal/m3 y se designa como biogas. Todo proceso de digestión anaeróbica produce una eliminación/depuración de la carga orgánica y la producción de este gas.
Las instalaciones diseñadas para optimizar este proceso se designan como digestores de metano, plantas de biogas, o simplemente reactores anaeróbicos.
Volta en 1776
Este científico descubrió la formación de un gas combustible sobre pantanos, lagos y aguas estancadas y la relacionó con la cantidad de materia orgánica depositada en su fondo. En 1868 Bechamp definió las reacciones como parte de un proceso microbiológico.
Durante la segunda guerra mundial los granjeros de Inglaterra, Francia, y Alemania construyeron digestores para producir gas combustible y con él alimentar tractores y obtener electricidad.
Dichas instalaciones cayeron en desuso a finales de la década del 50.
La naturaleza y la composición química del sustrato condiciona la composición cualitativa de la población bacteriana, este equilibrio se altera o se rompe cuando algún tóxico no permite el desarrollo de los microorganismos.
La cantidad eliminada de DQO; demanda química de óxigeno con la cual se mide en forma indirecta la cantidad de residuos orgánicos que se transforma en gas. Biogas.
Esto produce una clara ventaja sobre los equipos aeróbicos de tratamiento de efluentes cloacales.
El proceso puede realizarse en tres rangos de temperatura; psicrófilo, por debajo de 20ºC, mesófilo, entre 30ºC y 40ºC y termófilo entre 50ºC y 70ºC. Con el aumento de la temp. Aumenta la velocidad de crecimiento de las bacterias y la producción de biogas, estos últimos casos requieren de mayor control pues las altas temperaturas el nitrógeno amoniacal se comporta como inhibidor.